1 Información general
Institución
Observatorio de Cohesión Social (OCS) - Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Supervisor de la práctica
Andreas Laffert - Coordinador del Observatorio de Cohesión Social.
Sociólogo, Universidad de Chile; Mg. en Sociología, Pontificia Universidad Católica.
Profesor guía
Juan Carlos Castillo - Profesor titular del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Doctor en Sociología, Universidad de Humboldt de Berlín; Magíster en Public Management, Universidad de Potsdam; Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Catolica de Valparaíso.
Registro temporal de la práctica
Fecha de inicio: 02 de mayo de 2025.
Fecha de término: 31 de agosto de 2025.
Modalidad: Presencial, media jornada (20 horas semanales).
Horas totales: 360 horas.
2 Sobre la institución
Para profundizar sobre el Observatorio de Cohesión Social, primero es necesario dar a conocer el proyecto que lo enmarca: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). COES nace de un FONDAP el año 2014 con el objetivo de abordar las diversas dinámicas que se dan en los procesos de tensión y fortalecimiento del lazo social. Desde un enfoque multidisciplinario, el centro ha contribuido durante más de diez años a la producción de conocimiento, orientado a nutrir el debate público y político con el propósito de aportar al desarrollo y bienestar del país.
En el marco de COES nace el OCS, un observatorio que ha concentrado sus esfuerzos en la producción y difusión de conocimiento sobre la cohesión social desde el trabajo empírico. El OCS ha sido propulsor de varios modelos de medición de la cohesión social a nivel nacional y regional, esto con el fin de poder acercar el concepto al campo práctico, volviéndolo medible y, a la misma vez, comprensible desde los hechos. Durante su trayectoria se han elaborado investigaciones, informes e incluso visualizaciones interactivas, todo ello puesto a disposición de la ciudadanía a través del acceso abierto a sus trabajos.
3 Descripción de labores realizadas
Al momento de integrarme a la práctica, el OCS se encontraba en una fase inicial de ejecución de su planificación anual, la cual tuvo una orientación marcada por la exposición y difusión de los resultados de sus investigaciones. Para cumplir con ello, se pensaron tres instancias principales de difusión llamadas “Foros de Cohesión Social”, cuya realización sería en conjunto con centros de investigación sumamente relevantes en el estudio del lazo social, tales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Centro de Estudios Públicos y el mismo COES.
En los lineamientos de la planificación, además de los foros, el OCS había pensado en generar nuevos marcos de medición para la cohesión social, tanto para América Latina como para Chile. Esto implicaba tareas como revisión de literatura, afinidad conceptual del marco y una posterior validación estadística que respaldara estos instrumentos. Asimismo, se tenía pensado crear una página web que fuera la plataforma oficial de difusión del Observatorio, la cual sistematizara todos los trabajos anteriores y los próximos.
En el momento que llegué al OCS ninguna de las tareas anteriormente mencionadas se había completado, por lo que mi período de práctica estuvo marcado por una participación activa en el desarrollo y ejecución de estas. Aquello significó enfrentarme al desafío de cumplir con una planificación que, si bien ya estaba en curso, aún necesitaba de grandes esfuerzos conceptuales, investigativos y logísticos para cumplir a cabalidad los objetivos propuestos. En los siguientes subapartados especifico con mayor detalle las principales tareas llevadas a cabo en mi calidad de practicante (ver Anexos para revisar algunos de los productos finales).
3.1 Medio de difusión de información científica
Uno de los objetivos principales en la planificación del OCS era construir un medio de difusión científico que tuviera la función de visibilizar, difundir y volver más accesible a la ciudadanía el trabajo realizado por el Observatorio a lo largo de los años. Con esto en mente, fui autor práctico e intelectual del sitio ocs-coes.com1.
La construcción del medio la realizamos mediante Quarto, un sistema de creación de documentos dinámicos (texto plano y código en un mismo), cuya principal característica es su acceso abierto, es decir, que su uso no se rige por licencias de pago, por lo que todos los recursos contenidos en Quarto son gratuitos. El empleo de este software, junto con el uso de repositorios abiertos (GitHub) fueron parte constitutiva del proceso de trabajo en tanto se siguieron principios de Ciencia Abierta, firmando un compromiso tanto con la apertura del código como de las decisiones tomadas que definieron el producto final y, por sobre todo, asegurándonos que nuestro trabajo fuera 100% reproducible.
El proceso se caracterizó por un trabajo iterativo que permitiera llegar a un que cumpliera con dos máximas: un diseño pulcro que diera cuenta del tono académico/investigativo de la web (1), y un formato que fuese lo más intuitivo posible, garantizando al usuario la mayor accesibilidad a la información disponible.
Dentro de la página generamos diversas secciones, tal como la de noticias, donde se añadieron los principales hitos que tenía programado el Observatorio para aquel entonces. Asimismo, creamos una sección de reportes, la cual cumplió el propósito de sistematizar y ordenar todos los documentos (artículos, informes, presentaciones, entre otros) en que estuviera involucrado el Observatorio para disponerlos abiertamente a los usuarios.
Una vez lista la página web, llevamos a cabo labores de actualización del estado del sitio. Esto implicó la subida de posts a la sección de noticias a medida que ocurrían hitos que requerían difusión, así como la solución de errores del sitio cuando algo dejaba de funcionar correctamente.
3.2 Propuesta teórica - operacional de instrumentos de medición
El OCS ya había creado anteriormente instrumentos de medición que operacionalizaban la cohesión social, y con el propósito de generar instrumentos actualizados, más pertinentes y completos, como equipo planteamos dos propuestas: el marco de medición para América Latina y el marco de medición para Chile2.
La propuesta centrada en América Latina la realizamos utilizando datos principalmente de la encuesta Latin American Public Opinion Project (LAPOP), y de manera auxiliar se recurrió a Latinobarómetro para complementar la información. Por su parte, la propuesta pensada en Chile la llevé a cabo utilizando datos únicamente de El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC).
Para concretar esta tarea, mi trabajo consistió, en primer lugar, en realizar una revisión bibliográfica de las propuestas anteriores del OCS y de medición de cohesión social a nivel general (Castillo et al 2021a, Castillo et al 2021b). Luego, pensé en las dimensiones que permitirían operacionalizar la cohesión social a partir de lo ya revisado y la disponibilidad de datos, es decir, la construcción de la propuesta fue contemplada desde un sentido teórico y empírico. Con las propuestas ya esquematizadas, me dediqué a estudiar los datos aplicando análisis de validez de constructos (EFA y CFA), para corroborar que la construcción teórica del instrumento fuera viable también en su dimensión estadística.
3.3 Preparación, análisis y visualización de datos
Mi primera labor en esta área fue la creación de una base de datos que contuviera variables contextuales a nivel país, considerando indicadores socioeconómicos y culturales, tal como el PIB o el Índice de Desigualdad de Género. Para completar satisfactoriamente el objetivo se aplicaron tratamientos clave en el procesamiento de datos, es decir, etiquetamiento de variables, tratamiento de casos perdidos, unión de bases de datos y su transformación de formato wide a long.
Posterior a la creación de la base contextual, mi trabajo se abocó en gran medida al análisis de datos. En esta línea, tuve que emplear métodos descriptivos para observar la distribución de respuestas en cada indicador, análisis bivariados para dar cuenta de las asociaciones entre variables y análisis confirmatorios para medir la validez de los constructos propuestos.
Como un paso llevado en paralelo y posterior a los análisis, dediqué parte considerable del tiempo de trabajo en la visualización de datos, esto fue, pensar en la manera más eficiente de mostrar información sin sacrificar calidad, y luego plasmar esta idea en el código. Por último, todos los gráficos estuvieron acompañados de su respectiva interpretación, resaltando los resultados más importantes en cada caso.
3.4 Elaboración de documentos
Todas las tareas desarrolladas en el OCS tuvieron como finalidad ser sistematizadas en productos que permitieran la divulgación de los hallazgos, los cuales fueron difundidos en instancias de debate académico, público y en el medio virtual.
Para la elaboración de los documentos, organicé el trabajo ya realizado (los dos puntos anteriores) y lo estructuré en diversos formatos en función de la necesidad y el público dirigido. En este contexto, tuve que producir informes de resultados, cuyo contenido era una síntesis de resultados de los análisis en torno a la cohesión social, incluyendo gráficos e interpretaciones. También creé presentaciones, las cuales contuvieron visualización de datos, pero también contenido más sustantivo para desplegar un argumento, con tal de atraer a la audiencia y relevar el trabajo del OCS en materia de cohesión social. Por último, tuve que elaborar documentos de trabajo, que incluirían todo lo anteriormente mencionado, pero de manera más explayada y detallada, integrando esquemas conceptuales, tablas de disponibilidad y operacionalización de variables, análisis de datos e interpretación de resultados.
Los distintos productos fueron generados a partir de varias discusiones respecto al objetivo que pretendían cumplir, y así llegar al contenido y estructura óptima para ello. En este proceso tuve un rol relevante en tanto mi labor no se limitó a cumplir tareas ya definidas, sino que formé activamente parte de los procesos intelectuales que conllevaron definir el formato y la información que abordaría cada uno de los productos.
Es sumamente importante destacar que todos los documentos generados en el proceso de la Práctica Profesional fueron hechos con Quarto y siguiendo principios de Ciencia Abierta (así como el medio de difusión), cuya aplicación práctica tiene el objetivo de transparentar los flujos de trabajo y la investigación misma, así como facilitar el acceso a los productos.
3.5 Planificación de foros
A lo largo del período de práctica, se celebraron dos hitos claves para el OCS: el Foro I de Cohesión Social, el cual fue organizado junto a CEPAL, y el Foro II de Cohesión Social, que contó con la coordinación en conjunto del Centro de Estudios Públicos.
En el marco de estos hitos, tuve que realizar un trabajo orientado a la planificación conceptual y logística de los eventos, pensando en la organización previa al foro y la organización el día mismo del foro. En la parte de planificación destaco mi participación activa en las discusiones en torno al contenido académico de los foros, los puntos clave de la presentación de la información y el formato ideal para asegurarnos de que el público comprendiera la idea central. En esta última labor se destaca mi trabajo en la elaboración de la presentación del Foro I.
En cuanto a la logística, me involucré en la coordinación con miembros de la contraparte, y además apoyé de manera auxiliar labores de difusión del evento impresión de documentos y organización de merchandising para el día del hito respectivo. Además, en la coordinación para el día del foro, me encargué de verificar con el equipo interno como con la contraparte que todos los recursos (presentaciones, transmisión, entre otras) estuvieran disponibles para asegurarse que la ejecución del hito estuviera exenta de imprevistos.
4 Conclusiones generales
Una vez cumplidas todas las labores detalladas en la sección anterior, por parte del OCS me pidieron extender mi prestación de servicios, ahora no como practicante sino como asistente de investigación. Para dar un cierre lo más completo posible, esta sección se divide en dos partes; primero describo los aprendizajes que me proporcionó el ciclo de trabajo en el OCS como practicante, mientras que el siguiente subapartado relata en qué medida se han expresado tales aprendizajes en mi trabajo como asistente de investigación, para así cerrar con una autoevaluación que pondera todo lo ya mencionado.
4.1 Aprendizajes de la Práctica Profesional
El proceso de la Práctica Profesional ha contribuido significativamente en mi formación, y para dar cuenta de manera clara los aportes que me ha traído, los dividiré términos técnicos y laborales.
En cuanto a aspectos técnicos, he logrado profundizar sustancialmente mis conocimientos en el área cuantitativa de la sociología, consolidando conocimientos que fueron adquiridos en mi formación académica (como lo impartido en los tres cursos de estadística), pero sobre todo logrando aprender y ampliar el repertorio de herramientas metodológicas y estadísticas que puedo emplear en el ámbito de la investigación empírica.
La construcción operacional de un marco de medición y su sometimiento a análisis confirmatorios me han permitido dar cuenta de la importancia que supone construir un instrumento, pero también que este instrumento sea válido estadísticamente hablando, adquiriendo así una nueva perspectiva para mi quehacer sociológico relacionado a la relevancia de la medición.
Siguiendo en la línea de los aprendizajes técnicos, he llegado a comprender la lógica detrás de la construcción de una página web, siendo capaz de poder construir un sitio por mi cuenta. Esto, junto a la creación de documentos fundamentados en la Ciencia Abierta, me han enseñado el orden y estructura que debe seguir un tipo de documento dependiendo del contexto y el propósito que tiene, así como el garantizar la difusión y accesibilidad a los productos. Estos principios se han integrado a mis expectativas de trabajo, marcando un punto de inflexión en la manera de concebir y desarrollar mis obligaciones académicas y laborales.
Desde los aprendizajes laborales, considero que el ambiente del OCS se constituye bajo un estándar de alta calidad, lo que se expresa en la prolijidad que debe caracterizar cualquier producto que se crea, mas también en la dedicación que impregnan los demás integrantes en su trabajo. Por ello, la posibilidad de tener mi primer acercamiento al mundo laboral de las ciencias sociales en el Observatorio me permitió nutrirme enormemente de las más grandes cualidades que se consideran en un trabajo, esto es, puntualidad, asertividad, trabajo en equipo, entre muchas otras.
En suma, finalizado mi período de práctica en el OCS, he podido ampliar fundamentalmente mi visión en el mundo laboral, ahora con la capacidad de dilucidar las expectativas que tiene una institución en el desempeño de sus trabajadores, pero también me he vuelto capaz de hacerme cargo de labores que requieren el despliegue de habilidades analíticas, lógicas y reflexivas, promoviendo mi formación como un sujeto competente en el mercado laboral.
4.2 Post-práctica y autoevaluación
En términos generales, considero que la Práctica Profesional fue completada de manera exitosa, donde todas las tareas anteriormente descritas fueron efectivamente realizadas. Ahora bien, es importante reconocer algunos desaciertos por mi parte, en donde hubieron entregas de avance que no contenían todo lo exigido, atrasándome con puntos de la planificación y demostrando desorganización en momentos.
Como bien lo dice el proceso, pienso que la práctica es ciertamente un período que da el espacio a cometer algunos errores. Esto no quiere decir que las faltas cometidas tuvieran que ser dejadas pasar, pero al sopesar la envegadura de las tareas que realicé, logrando integrar elementos lógicos, creativos y analíticos para generar por mí mismo un marco de medición de cohesión social, o la elaboración de una página web, considero que ha sido una experiencia completamente provechosa, en donde han habido momentos altos y bajos, pero que finalmente han canalizado en un aprendizaje que me ha permitido forjarme como un mejor profesional.
Esto se ha visto reflejado en gran medida en mis labores dentro del OCS ya en calidad de asistente, donde aquellas situaciones de retrasos en avances o entregas incompletas no se han vuelto a repetir y, al contrario, he sido capaz de rendir satisfactoriamente en las labores encargadas, generando productos de una calidad tal que cumplen el estándar del OCS tanto en su proceso de producción como en su punto final.
Como conclusión, al evaluar el balance de todo el trabajo que estuvo a mi cargo, ponderando conocimientos pre y post práctica, aciertos a destacar y debilidades que mejorar, pero por sobre todo, al tomar en cuenta los aprendizajes que me dejó el proceso y mi capacidad de integrarlos a mi vida laboral, los cuales a día de hoy se han vuelto características principales en mi rol como profesional, puedo asegurar que la Práctica Profesional ha sido un período que ha traído valiosos frutos tanto para el OCS como para mí mismo.
Considerando todo lo anteriormente mencionado, como nota final de la Práctica Profesional me pondría un: 7.0.
5 Anexos
Footnotes
Este trabajo fue realizado en conjunto con Gabriel Cortés, Asistente de investigación del OCS en ese entonces.↩︎
Cabe aclarar que mi rol en la construcción del marco de medición para América Latina fue más bien de apoyo, mientras que la propuesta enfocada en Chile fue pensada, construida y validada en su totalidad por mí.↩︎